PARÁSITOS DEL CABALLO

11.10.2025

🪱Parasitología en el caballo: tipos de parásitos, contagio y edades más afectadas

Descubre los principales parásitos internos y externos que afectan al caballo, cómo se contagian, en qué edades son más comunes y cómo prevenirlos eficazmente con un plan antiparasitario adecuado.

Palabras clave principales:

parasitología equina, parásitos del caballo, desparasitación equina, parásitos internos caballo, parásitos externos caballo, ciatostominos, strongylus, parascaris equorum, oxiuro, tenias caballo.

🧬 Introducción

La parasitología equina es una rama esencial de la medicina veterinaria que estudia los diferentes parásitos que pueden afectar al caballo. Estos organismos pueden causar desde una leve pérdida de peso hasta cólicos graves e incluso la muerte.

En este artículo analizamos los principales parásitos internos y externos del caballo, sus formas de contagio, síntomas clínicos y las edades más vulnerables, así como las mejores estrategias para su prevención y control.

⚙️1. Parásitos internos del caballo

Los parásitos internos o endoparásitos afectan principalmente al aparato digestivo, aunque algunos migran por órganos vitales. Pueden causar diarreas, cólicos, anemia y disminución del rendimiento deportivo.

🪱1.1. Pequeños estróngilos (Cyathostominae o ciatostominos)

Los ciatostominos son los parásitos más comunes en los caballos adultos. Miden entre 0,5 y 2 cm y se alojan en el intestino grueso.

Su ciclo de vida incluye una fase de encistamiento en la mucosa intestinal, lo que los hace difíciles de eliminar con antiparasitarios convencionales.

  • Contagio: ingestión de larvas infectantes en el pasto o agua.
  • Edad afectada: caballos jóvenes y adultos.
  • Síntomas: diarrea crónica, cólicos leves, pérdida de peso, pelo opaco y en casos graves colitis hemorrágica.

🪱1.2. Grandes estróngilos (Strongylus vulgaris, S. edentatus, S. equinus)

Estos parásitos son menos frecuentes hoy en día gracias a los programas de desparasitación, pero son los más dañinos por su migración arterial.

  • Contagio: ingestión de larvas en el pasto.
  • Edad afectada: potros y caballos jóvenes.
  • Síntomas: cólicos recurrentes, fiebre, trombosis en arterias mesentéricas y pérdida de peso.
  • Dato clínico: Strongylus vulgaris puede causar aneurismas arteriales fatales.

🪱1.3. Áscaris equino (Parascaris equorum)

El Parascaris equorum es uno de los parásitos más grandes y peligrosos en potros.

  • Contagio: ingestión de huevos resistentes presentes en alimento o agua contaminada.
  • Edad afectada: potros de 2 a 12 meses.
  • Síntomas: tos, descarga nasal, abdomen distendido, retraso en el crecimiento y riesgo de obstrucción intestinal en infestaciones masivas.

🪱1.4. Oxiuro (Oxyuris equi)

El Oxyuris equi afecta principalmente el colon y recto, provocando irritación anal intensa.

  • Contagio: ingestión de huevos en comederos, paredes o utensilios contaminados.
  • Edad afectada: jóvenes y adultos.
  • Síntomas: picor en la base de la cola, rascado constante, pérdida de pelo y lesiones cutáneas.

🪱1.5. Tenias (Anoplocephala perfoliata, A. magna)

Los cestodos del caballo utilizan ácaros del pasto como hospedadores intermediarios.

  • Contagio: ingestión de ácaros infectados.
  • Edad afectada: caballos jóvenes (1–5 años).
  • Síntomas: cólicos intermitentes, pérdida de apetito y obstrucciones intestinales.

🪱1.6. Larvas de moscas gástricas (Gastrophilus spp.)

No son gusanos, sino larvas de mosca conocidas como "bótalos".

  • Contagio: el caballo lame los huevos depositados por la mosca en su pelo.
  • Edad afectada: todos los caballos, especialmente los de campo.
  • Síntomas: irritación estomacal, inapetencia y presencia de larvas en las heces.

🪱1.7. Strongyloides westeri

Parásito intestinal que afecta casi exclusivamente a potros recién nacidos.

  • Contagio: a través de la leche materna o por penetración cutánea.
  • Edad afectada: menores de 2 meses.
  • Síntomas: diarrea, deshidratación y debilidad.

🪳2. Parásitos externos del caballo

Los ectoparásitos afectan la piel, crines y orejas del caballo, provocando picor, dermatitis y pérdida de pelo. Además, pueden actuar como vectores de enfermedades infecciosas.

🪶2.1. Piojos (Damalinia equi y Haematopinus asini)

  • Contagio: contacto directo o por cepillos y mantas contaminadas.
  • Edad afectada: caballos jóvenes o debilitados.
  • Síntomas: picor, alopecia, heridas por rascado y pelaje sin brillo.

🪶2.2. Ácaros (Sarcoptes, Psoroptes, Chorioptes)

  • Contagio: contacto directo o por objetos contaminados.
  • Edad afectada: cualquier edad, sobre todo caballos estabulados.
  • Síntomas: prurito severo, costras, piel engrosada y zonas sin pelo.
  • Tipos más comunes:
    • Sarcoptes scabiei var. equi: sarna corporal.
    • Psoroptes equi: sarna de orejas y cuello.
    • Chorioptes equi: sarna de las patas, frecuente en razas con abundante pelo.

🧴3. Prevención y control antiparasitario en caballos

  1. Desparasitación estratégica
    • Potros: cada 2–3 meses hasta los 12 meses.
    • Adultos: basarse en análisis coprológicos (recuento de huevos).
    • Rotar principios activos (ivermectina, moxidectina, fenbendazol, praziquantel).

  2.  Higiene y manejo del entorno

    • Retirar heces del pasto cada 2–3 días.
    • Evitar el sobrepastoreo y la acumulación de estiércol.
    • Lavar y desinfectar comederos, bebederos y equipos.

3. Control de vectores

    • Retirar manualmente los huevos de Gastrophilus del pelo.
    • Mantener un control regular de moscas y parásitos externos.

🧾Conclusión

Los parásitos equinos representan una amenaza silenciosa pero constante para la salud del caballo. Conocer sus ciclos de vida, vías de contagio y edades más vulnerables es esencial para diseñar un plan de desparasitación eficaz.

La prevención mediante un manejo higiénico y una desparasitación estratégica no solo mejora la salud del animal, sino también su rendimiento deportivo y bienestar general.

📈Recomendación profesional

En veterinariodecaballos.com.es recomendamos realizar al menos dos análisis coprológicos al año y diseñar un plan antiparasitario personalizado con la supervisión de un veterinario especializado en equinos.