PLACENTITIS EN YEGUA

12.09.2025

Placentitis Equina: Diagnóstico, Manejo y Prevención en Yeguas Gestantes

Introducción

La placentitis es una de las principales causas de aborto, nacimiento de potrillos prematuros o débiles y pérdida económica en la cría equina. Esta inflamación de la placenta, generalmente de origen infeccioso, compromete el ambiente intrauterino del feto, poniendo en riesgo la viabilidad del potro y la salud reproductiva futura de la yegua. Un diagnóstico temprano y un manejo adecuado son claves para mejorar el pronóstico.

Etiología

Causas Infecciosas

La mayoría de los casos de placentitis equina son de origen bacteriano, aunque también pueden ser causados por hongos. Las bacterias más frecuentemente aisladas incluyen:

  • Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (más común)

  • Escherichia coli

  • Klebsiella pneumoniae

  • Pseudomonas aeruginosa

Los agentes fúngicos más comunes son:

  • Aspergillus spp.

  • Candida spp.

Estas infecciones suelen ascender a través del cuello uterino durante la gestación, colonizando el cuerno uterino cervical (área de contacto entre cérvix y placenta), aunque también puede haber diseminación hematógena, es decir, por sangre (menos común).

Factores de Riesgo

  • Edad avanzada de la yegua (>15 años)

  • Incompetencia cervical

  • Conformación vulvar anormal (ej. inclinación excesiva, labios vulvares abiertos)

  • Historia previa de placentitis o aborto

  • Reposo prolongado durante la gestación

Signos Clínicos

La presentación clínica puede variar, pero los signos más comunes incluyen:

  • Secreción vulvar (sanguinolenta o purulenta)

  • Desarrollo prematuro de las glándulas mamarias (antes de los 300 días de gestación)

  • Relajación de los ligamentos sacrosciáticos y de la vulva

  • Cambios de comportamiento (inquietud, cólicos leves)

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en una combinación de examen clínico, hallazgos ecográficos y análisis de laboratorio.

Ecografía Transrectal

  • Engrosamiento del cuerpo placentario del cuerno uterino cervical (CTUP):

    • 7 mm antes de los 270 días

    • 8-10 mm después de los 300 días

  • Presencia de fluido ecogénico entre placenta y útero

  • Viabilidad fetal (frecuencia cardíaca, movimientos)

Cultivo y Citología Vaginal

  • Ayudan a identificar el agente etiológico

Análisis de Leche

  • Calcio, pH, y niveles de electrolitos para evaluar proximidad del parto

Monitoreo Fetal


Tratamiento

El objetivo del tratamiento es prolongar la gestación hasta alcanzar una viabilidad fetal razonable (>320 días) y mantener un ambiente intrauterino saludable.

Antibióticos Sistémicos

  • Basados en el resultado de cultivos o de amplio espectro inicialmente:

    • Potenciados de sulfonamidas + trimetoprim

    • Ceftiofur

    • Penicilina + gentamicina

Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

  • Flunixin meglumine o fenilbutazona (Reducen inflamación y prostaglandinas)

Progestágenos

  • Altrenogest (Regumate®): Suprime las contracciones uterinas y sostiene el cuerpo lúteo

  • Especialmente útil en yeguas con niveles bajos de progesterona

Pronóstico

El pronóstico depende de:

  • La rapidez del diagnóstico

  • La extensión del daño placentario

  • La edad gestacional al inicio del tratamiento

Tasas de supervivencia fetal:

  • 60-70% si se detecta y trata a tiempo

  • Menores si hay signos de parto prematuro avanzado o desprendimiento placentario

Prevención

  • Examen ginecológico completo

  • Corrección de conformación vulvar (si es necesario)

  • Biopsia endometrial en yeguas con historial reproductivo deficiente

  • Buen manejo nutricional y sanitario

  • Ecografías seriadas del CTUP a partir del día 270

  • Vigilancia de secreción vulvar o mamaria